jueves, 10 de noviembre de 2011

LA REPÚBLICA PRESIDENCIAL I.

El período entre 1925 y 1973 es conocido en Chile como República Presidencial. Se caracteriza por el cambio en el régimen político chileno, ya que el Presidente vuelve a ocupar un papel central en las decisiones políticas. En lo económico se caracteriza por la búsqueda del Desarrollo Nacional como gran objetivo, lo que se pretendía a través de una gran modernización, fundamentalmente en el ámbito industrial, con un fuerte rol del Estado.
En estos dos aspectos (político y económico) podemos distinguir dos etapas. La primera, entre 1925 y 1938, se caracteriza por una gran inestabilidad política y por una serie de reveses económicos que sufre Chile. La segunda etapa se caracteriza por el contrario, por una gran estabilidad política y por un crecimiento económico sostenido.
El período de conflictos (1925-1938)
En 1920 salió electo Presidente de Chile Arturo Alessandri Palma. Como hemos visto, se trata de un político que planteó que los problemas sociales y políticos que vivía Chile debían ser solucionados, ya que la situación de caos era perjudicial para el desarrollo del país. En tal sentido propuso que Chile tenía que buscar mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En el ámbito político Alessandri buscaba que el Presidente recuperara el poder que tenía, quitándole atribuciones al Congreso. Un presidente fuerte que pudiera tomar decisiones para poder hacer importantes cambios, tal era el ideal político de Alessandri.
Sin embargo a poco andar estas ideas chocaron con el Congreso y Alessandri se encontró en un callejón sin salida al no tener mayoría parlamentaria. Este conflicto fue “zanjado” cuando un grupo de oficiales jóvenes del Ejército irrumpió en el Congreso en 1924, forzando la aprobación de una serie de leyes sociales propuestas por el presidente Alessandri. Este hecho es conocido como “El ruido de sables”, ya que si bien los oficiales se retiraron del Congreso, arrastraron sus sables haciéndolos sonar contra el suelo a modo de amenaza a los parlamentarios.
Si bien este hecho sirvió para destrabar un conflicto y para que el Estado chileno asumiera efectivamente la necesidad de mejorar las condiciones sociales de la población, abrió una “Caja de Pandora”, ya que los militares tuvieron en los años siguientes un papel importante en la política chilena, siendo el mayor ejemplo de esto la dictadura del general Carlos Ibáñez del Campo, entre 1927 y 1931.
En el ámbito legal en 1925, hacia el final del gobierno de Alessandri, se promulgó una nueva Constitución, que reemplazó a la de 1833. Esta nueva Constitución era presidencialista y establecía períodos de gobierno de 6 años. Además separaba de manera clara a la Iglesia Católica del Estado y creaba una institución independiente para los escrutinios electorales: el Tribunal Calificador de Elecciones.
La inestabilidad política continuó en Chile durante la década del 30: se sucedían gobiernos de corta duración, intentos de Golpes de Estado, e incluso se instauró una breve República Socialista en 1932.
En lo económico Chile sufrió dos severos golpes durante el primer cuarto de siglo. Por un lado en Alemania se logró crear un salitre sintético, cuya producción resultaba más económica que importar el salitre desde Chile. Esto ocurrió durante a finales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y significó que poco a poco el salitre dejara de tener importancia en la economía chilena, perdiendo Chile una importante cantidad de exportaciones.
Por otro lado la Crisis Económica Mundial que se dio en 1929 afectó con mucha fuerza a Chile, siendo considerado el país más afectado del mundo. Si bien la recuperación económica chilena fue rápida, la crisis impactó enormemente, acentuando los problemas sociales que ya tenía Chile.
El Frente Popular.
En ese contexto de gran desorden político y de agudos problemas económicos es que en 1938 se presentan a elecciones 3 candidatos. Gustavo Ross representaba al Alessandrismo, Carlos Ibáñez del Campo era independiente y era popular a pesar de haber sido antes dictador. El tercer candidato era Pedro Aguirre Cerda, representante de una coalición de centro-izquierda llamada Frente Popular. En él confluían en Partido Socialista, el Partido Radical y el Partido Comunista, además de organizaciones sociales. Fue este último el candidato que resultó electo, con un programa que buscaba fortalecer la democracia, fomentar la industria y aumentar la cobertura educacional. Con su lema “Gobernar es educar”, Pedro Aguirre Cerca ponía el acento en este último aspecto.
La idea de crear un Frente Popular no era original de Chile. Durante la década del 30’ en Europa, y ante el peligro que representaban el fascismo y el nazismo, se crearon en Italia y Francia coaliciones de partidos políticos de centro-izquierda para hacerles frente, esas coaliciones fueron llamadas Frentes Populares. En ausencia en Chile de una ideología fascista que hiciera peligrar la democracia, el Frente Popular tuvo más bien como meta el desarrollo económico y la justicia social.
Más allá de que el Frente Popular como tal dejó de existir prontamente, estos dos objetivos fueron los mismos que tendrían los gobiernos siguientes. El siguiente texto, del economista Osvaldo Sunkel, trata precisamente sobre cómo se llevaron a cabo esos objetivos, tanto en los años 40’ con el Frente Popular, como en los 50’ y 60’ por otros gobiernos.



El debate económico en los años 50.
En realidad, lo que pasó en los años 20 y 30, y posteriormente, con la Segunda Guerra Mundial (1938-1945), le planteó al país un desafío descomunal, como probablemente no lo tuvo en todo un siglo; se trataba de reemplazar una economía que derivaba su dinámica de una actividad como el salitre, que estaba en bancarrota y que requería, para resolver los problemas políticos y de convivencia nacional, o de una dictadura que impusiera una solución, o de un consenso, integración y participación de amplias capas de la sociedad, de modo que se pudiera buscar una solución negociada, y todo esto sin ningún apoyo externo. En otros países latinoamericanos se instalaron en la época algunas de las peores dictaduras del continente […]. En muchos otros países hubo rupturas muy serias de los regímenes democráticos durante el período. La excepción en este aspecto fue Chile, que salvo una interrupción relativamente breve, logró sustituir la viga maestra del salitre por la del cobre, sacar fuerzas de flaqueza y reemplazar sus fuerzas dinámicas externas de desarrollo, crecimiento y acumulación por nuevos factores internos, especialmente en el sector manufacturero y el Estado, y todo esto con el aporte de los distintos sectores de la comunidad nacional para levar adelante este experimento en condiciones democráticas.
¿Cómo logró el país salir a flote en condiciones tan desfavorables? Pues bien, lo logró fundamentalmente a través de la acción del Estado. El Estado chileno, que ya tenía algunas experiencias en un papel de promotor y de empresario, se transformó en un período breve en un extraordinario promotor del crecimiento económico, de la industrialización, de las inversiones en infraestructura, en energía, en petróleo, en la creación de industrias básicas; promovió esquemas de modernización agrícola, desarrolló la educación superior, la técnico-profesional necesaria para hacer todo esto, etc. Podríamos resumir, desde un punto de vista, toda esta obra de creación a nivel nacional, con los extraordinarios resultados logrados por la CORFO, sobre todo en las décadas del 40 y del 50.
(Sunkel, Osvaldo. Visión de Chile (1920-1970). Ediciones CINDE, Santiago, 1980.)


Resumen. En el siguiente cuadro resumimos las principales empresas e instituciones que fueron creadas en los años siguientes, y que implicaron, directa o indirectamente, un importante aporte del Estado al desarrollo nacional.
Institución
Año de creación
Propiedad.
CORFO
1939
Estatal
Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
1946
Estatal
Manufacturas del Cobre (MADECO)
1944
Mixta
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
1950
Estatal
Laboratorios Chile
1940
Estatal
ENDESA
1943
Estatal
Chilefilms
1942
Estatal
IANSA
1953
Estatal
Universidad Técnica del Estado
1947
Estatal
Banco del Estado de Chile
1953
Estatal
Ministerio de Economía
1941
-
Ciudad del Niño
1943
Estatal
Hogar de Cristo
1944
Privada (Iglesia Católica)

No hay comentarios:

Publicar un comentario